JACKENDOFF, Ray

 

SEMANTICS AND COGNITION.

Cambridge: The MIT Press (1983)

 

 

PARTE I: TEMAS BASICOS

Capítulo 1: Estructura semántica y estructura conceptual 

 

(3) 1.1. Ideología

-la pregunta, desde la filosofía del lenguaje, es: ¿cuál es la naturaleza del lenguaje humano, tal que podamos hablar acerca de lo que percibimos y hacemos?

-la pregunta, desde la psicología, es: ¿qué revela la estructura gramatical del lenguaje natural acerca de la naturaleza de la percepción y de la cognición?

-estudiar la semántica del lenguaje natural es estudiar psicología cognitiva (3)

 

(4) 1.2. Modos de descripción en psicología

-modo fenomenológico: concierne al carácter de la experiencia.

-modo fisiológico: en el otro extremo, concierne a la estructura y función del cerebro.

-modo de la psicología cognitiva tradicional: expresa sus descripciones desde lo que puede llamarse la arquitectura funcional: las clases de medios de procesamiento de la información de que debe disponerse para dar cuenta del funcionamiento del organismo

*al responder a cómo hablamos acerca de lo que vemos, este modo de descripción puede referirse al flujo de la información desde lo icónico hasta la memoria visual de corto alcance (5), desde allí a la memoria proposicional, etc.

*pero, especificar determinadas capacidades para procesar la información no es lo mismo que especificar lo que es la información

*los modos de descripción del proceso y de la estructura son más explícitos al tratar el cerebro como un procesador de información.

-modo de la estructura: responde a la pregunta acerca de cómo hablamos de lo que vemos presentando caracterizaciones formales de la información visual, de la información lingüística y de las relaciones entre ambas

-modo del proceso: añade a esto una caracterización del algoritmo implicado en calcular tal información en tiempo real

-estos cinco modos no son excluyentes

-la lingüística es el estudio de la estructura gramatical (en Chomsky: la competencia lingüística)

-la psicolingüística es el estudio de las estrategias empleadas para procesar la estructura gramatical en tiempo real (la actuación lingüística)

-mi (de Jackendoff) decisión metodológica es desarrollar una teoría de la cognición básicamente de modo estructural (6)

*al intentar investigar cómo hablamos acerca de lo que vemos, desarrollaré una teoría de la estructura conceptual (la información compartida por las modalidades visual y lingüística), sin tener mayormente en cuenta cómo se calcula esta información, qué recursos están disponibles para (7) calcularla y almacenarla y cómo actúan las neuronas para codificarla. Considero que una teoría fuerte de la estructura de la información es vital para la construcción de teorías según los otros modos de descripción.

*Desde un punto de vista psicológico, este trabajo puede considerarse como un intento de plantearle las exigencias puramente estructurales a una teoría de la cognición, dejando a otros precisar las consecuencias para el procesamiento.

*situar el procesamiento y las consideraciones fisiológicas en el trasfondo no es, por supuesto, lo mismo que desatenderlas. En particular, siempre debe recordarse que una teoría de la estructura de la información mental, eventualmente, debe aplicarse a un cerebro. Esto impone dos importantes condiciones que limitan la teoría: (1) los recursos para almacenar información son limitados; (2) la información debe llegar al cerebro de algún modo, sea mediante la percepción, el aprendizaje o la estructura genética. Haremos uso frecuente de estas restricciones; es sorprendente cuán ricas pueden ser sus consecuencias.

 

(7) 1.3. La semántica en la Teoría Lingüística Generativa

-el objetivo de una teoría lingüística generativa es una descripción, en el modo de la estructura, de lo que sabe un ser humano (mayormente en forma inconsciente) que lo capacita para hablar un lenguaje natural (7)

-este conocimiento constituye una gramática: un conjunto finito de principios formales que describen el conjunto infinito de estructuras que un hablante considera oraciones (8) del lenguaje

-es de la mayor importancia extraer de las gramáticas de los lenguajes particulares una teoría de la gramática universal: aquel aspecto de la competencia lingüística que se debe al equipamiento genético humano y que, por tanto, no necesita aprenderse

-es necesario poder dividir la gramática universal en: a) aspectos especializados para el lenguaje y b) aspectos usados en común con otras capacidades cognitivas (8)

-desde la obra de Katz y Fodor, "La estructura de la teoría semántica" (1963), se aceptó que una parte del objetivo de describir el conocimiento lingüístico consiste en describir la correspondencia entre forma superficial y significado

-el problema puede separarse en dos temas principales: 1) ¿qué clase de objeto formal es un significado? y 2) ¿cómo se relacionan los significados con la forma sintáctica?

-Katz y Fodor:

*los significados se expresan mediante un nivel formal de descripción lingüística (distinto de la estructura sintáctica), llamado representación semántica, que aquí se llamará estructura semántica

*este nivel de estructura lingüística se relaciona con la estructura sintáctica mediante un conjunto de reglas: las reglas de proyección, que aquí se llamarán reglas de correspondencia

-habría una regla adicional que caracteriza aquellos aspectos de la estructura semántica que son independientes de la estructura sintáctica: el inventario de los primitivos semánticos y de los principios para combinarlos; aquí se lo llamará reglas de buena formación semántica (RBF).

 

(9) Con esta concepción de la teoría semántica, la estructura general de una gramática puede representarse a grandes rasgos, como en (1.1). (Las palabras en negrita representan componentes de reglas e información léxica almacenada; las palabras en cursiva representan tipos de estructura creativamente generados o afectados por sistemas de reglas.)

 

 

 

 

(Cuadro 1.1.) (9)

 

 

 

RsBF sintáctica

 

 

RsBF semántica

Representación fonética

Fonología

Estructuras      sintácticas       

Reglas de 

correspondencia

Estructuras semánticas

 

 

 

 

Léxicon

 

 

 

 

Según esta teoría, la pregunta acerca de qué son los significados puede reformularse en la pregunta ¿qué son las reglas de buena formación semántica?

-la pregunta acerca de cómo se relaciona el significado con la sintaxis puede reformularse en la pregunta ¿cómo son las reglas de correspondencia?

-la primera da lugar a investigaciones como la estructura de los significados de las palabras, el tipo de cuantificación necesaria para expresar oraciones, la naturaleza de los supuestos, etc.

-la segunda da lugar al tema acerca de qué nivel de derivación sintáctica está vinculado más directamente con la estructura semántica, si hay niveles de representación intermedia entre la estructura sintáctica (10) y la semántica y, lo más importante, cómo la estructura sintáctica hace posible construir un significado para una oración a partir de los significados de sus palabras.

 

(11) 1.4. Restricciones en Teoría Semántica

-Expresividad: debe ser observacionalmente adecuada; expresar todas las distinciones semánticas hechas por un lenguaje natural

-Universalidad: el repertorio de estructuras semánticas disponibles para su utilización por lenguas determinadas debe ser universal; cuando es posible la traducción literal de una oración de una lengua en otra, ambas oraciones deben compartir una estructura semántica

-Composicionalidad: debe proporcionar una forma escrupulosa según la cual el significado de las partes de una oración se combinan en el significado de la oración completa; modo débil (Russell) y modo fuerte (Montague)

-Propiedades semánticas: debe poder dar cuenta formalmente de las llamadas "propiedades semánticas" de las expresiones, tales como sinonimia, anomalía, analiticidad y presuposición; en especial debe explicar la noción de “inferencia válida”

-no tomo (Jackendoff) en cuenta la exigencia, habitual en inteligencia artificial, de que sea expresable como un programa de computación:

(12) *metodológicamente: la necesidad de escribir un programa completamente especificado está visto como un modo de preservar la honestidad del teórico // pero, siempre hay aspectos de la propia teoría que uno no tiene ninguna idea de cómo formalizarlos, cuya formalización no concierne a la comprensión del tema y respecto de cuyos efectos uno asume la decisión de excluirlos del análisis // una computadora requiere algún truco que evada el problema

*formalmente: todo lo describible puede calcularse mediante una máquina de Turing y por tanto puede simularse computacionalmente // el problema es que el carácter del cálculo mental no es una cuestión de potencia de cálculo; más bien depende en gran medida de determinadas estructuras especializadas que han evolucionado para ejecutar diferentes clases de cálculo

*con esto no excluyo terminantemente la modelización computacional; rechazo (13) que sea el sine qua non de la teoría cognitiva

 

1.5. La restricción gramatical

-las anteriores restricciones no aclaran cómo la forma sintáctica del lenguaje refleja la naturaleza del pensamiento. Para alcanzar este resultado, son necesarios otros dos criterios acerca de la teoría semántica, a los que llamaré la restricción gramatical y la restricción cognitiva.

-La restricción gramatical dice que debe preferirse una teoría semántica que explique lo que de otro modo serían arbitrarias generalizaciones acerca de la sintaxis y el léxicon

-se ha probado que la sintaxis no puede aprenderse formalmente a menos que el aprendiz haga uso de la información a partir de las estructuras subyacentes de las oraciones, que se consideran derivables del significado

-fundamental importancia de los aspectos innatos del significado en las etapas iniciales de la adquisición del lenguaje

-muchas restricciones aparentemente sintácticas provienen de restricciones semánticas, de modo que cuando un aprendiz del lenguaje ha aprendido el significado de determinada construcción, la distribución sintáctica que realiza se cumple automáticamente

-(Fodor: 1975, 156) (14) los recursos del código interno están directamente representados en los recursos de los códigos que usamos para la comunicación. Los lenguajes que podemos prender no son muy diferentes del lenguaje que conocemos innatamente y las frases que podemos comprender no son muy diferentes de las fórmulas que las representan internamente

-esto no equivale a decir que todos los aspectos de la sintaxis son explicables en términos de la semántica

-a lo que apunta la restricción gramatical es a minimizar las diferencias entre las estructuras sintáctica y semántica, sin esperar eliminarlas

-la lógica cuantificacional tradicional es un ejemplo de violación de la restricción gramatical; la oración 'Pedro rompió un vaso' se traduce:

 

(1.2.) a. Ex(vaso(x) & rompe (Pedro, x))

b. Exvaso(x) (rompe(Pedro, x))

 

-la traducción lógica distorsiona severamente las relaciones incrustadas en la oración ya que: la interpretación de 'un vaso' forma varias partes discontinuas de la expresión lógica y el cuantificador existencial, el operador más externo en la expresión lógica, es una contribución semántica del artículo indefinido, el elemento más profundamente subordinado de la oración

- (15) por eso, la restricción gramatical no permite dar por válido el uso de la lógica cuantificacional como modelo de la semántica del lenguaje natural

-no son lo lógicos los únicos transgresores. Un amplio segmento de la comunidad de inteligencia artificial pretende procesar al lenguaje natural (relacionar textos con estructuras semánticas) sin referencia especialmente detallada a las propiedades sintácticas de los textos

- (16) al estudiar el lenguaje natural suele ignorarse (o denigrarse) la sintaxis a riesgo de perder algo de la evidencia más altamente estructurada que se tiene acerca de la capacidad cognitiva

 

1.6. La restricción cognitiva y la Hipótesis de la Estructura Conceptual

-Restricción Cognitiva: deben existir niveles de representación mental a los cuales, la información transportada por el lenguaje sea compatible con la información proveniente de otros sistemas periféricos como la visión, la audición no-verbal, el olfato, la kinestesia, etc. Si no existieran tales niveles, sería imposible usar el lenguaje para dar cuenta de los input sensoriales

- (17) la Hipótesis de la Estructura Conceptual: hay un único nivel de representación mental, la estructura conceptual, al cual las informaciones lingüística, sensorial y motriz son compatibles

-para conferirle un aspecto formal al problema, asumiré (Jackendoff) que las estructuras conceptuales posibles, alcanzables por un ser humano, se caracterizan por un conjunto finito de reglas de buena formación conceptual

-supondré también que estas reglas son universales e innatas (que cualquiera tiene esencialmente la misma capacidad para desarrollar conceptos), pero que los conceptos que se desarrollan en la práctica dependen en alguna medida de la experiencia

-Piaget, por el contrario, afirma que determinadas reglas de buena formación conceptual, como las que se refieren a la medida y a la cantidad, deben aprenderse

-Fodor: respecto a la formulación de hipótesis acerca del mundo, las dimensiones conceptuales principales ya deben estar a disposición del aprendiz

-p.e.: no podrían aprenderse las distinciones de color si la mente no proveyese una dimensión conceptual en función de la cual las distinciones de color pudiesen representarse mentalmente

-lo que debe especificarse innatamente mediante las reglas de buena formación conceptual es la existencia de tales campos conceptuales, no las particulares distinciones en su interior

- (18) Chomsky (1975): la misma nutrición construye las alas de los pájaros y los dedos del hombre; la estructura innata del organismo es la que determina cual se desarrolla. No hay razón para no suponer que esto mismo es cierto respecto del cerbro

 

1.7. La conexión entre la Teoría Semántica y la Estructura Conceptual

-hay dos modos

1º: la estructura conceptual puede ser otro nivel más allá de la estructura semántica, vinculado a ella mediante un componente reglado, por lo general (19) llamado 'pragmática', que especifica la relación del significado lingüístico con el entorno extralingüístico

 (1.3.) ilustra esta hipótesis.

 

(Cuadro 1.3) (20)

                                                              

               

 

 

RsBF sintáctica

 

RsBF semántica

 

RsBF conceptual

Sistema visual

Representación fonética

Fonología

Estructuras

Sintácticas

Reglas de

Correspondencia

 

Estructura semántica

Pragmática

Estructura conceptual

 

 

Léxicon

 

Reglas de

inferencia lingüística

 

Sistema motriz

Etc.

                                              

 

 

 


 

Sistema lingüístico

 

                                                              

    [Katz & Fodor (1963), Katz (1980), Jackendoff (1972)]

 

-se argumenta la autonomía del nivel semántico, mostrando que hay primitivos y/o principios de combinación apropiados para la formalización de la inferencia lingüística que son diferentes de los apropiados para la comunicación de la información visual al sistema lingüístico (19)

 

 

 

 

2º: alternativamente, las estructuras semánticas pueden ser simplemente un subconjunto de las estructuras conceptuales (19)

 (Cuadro 1.4.) (21)

 

 

 

 

RsBF sintáctica

 

RsBF conceptual

 

Sistema visual

Representación fonética

Fonología

Estructuras

Sintácticas

Reglas de

Correspondencia

 

Estructuras conceptuales

 

Sistema motriz

 

Léxicon

 

Reglas de inferencia;

Pragmática

           Etc.

                                              

 

 

Sistema lingüístico

 


 

[Fodor & Garret (1975), Chomsky (1975 en adelante)]

 

- (19) se argumenta que las estructuras semánticas están subsumidas en la estructura conceptual, mostrando que la inferencia lingüística no es sino un caso especial de los más generales principios con independencia de la modalidad (verbal, visual, etc.) que incluso deben atribuirse a los organismos no-verbales

-en este último sentido, se investigarán las características comunes a juicios que involucran información visual, lingüística y las combinaciones de ambas

-estas características deben considerarse en función de la estructura conceptual, en la que son compatibles las dos clases de información

-se mostrará que surgen características análogas en los juicios acerca de determinadas propiedades semánticas fundamentales de las frases, de las que se da cuenta a nivel de la estructura semántica

-por tanto, los niveles semántico y conceptual deben coincidir

-la Hipótesis de la Estructura Conceptual propone la existencia de un único nivel de representación mental, en el cual y desde el cual se proyecta toda la información periférica

-este nivel se caracteriza como un sistema innato de reglas (22) conceptuales bien-formadas

-el interés de la teoría semántica respecto de la naturaleza del significado y respecto de la correspondencia entre el significado y la sintaxis se traduce en los objetivos de describir las reglas de buena formación conceptual y las reglas de correspondencia, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Capítulo 2: Sentido y referencia

 

-  (23) ¿cómo podemos hablar acerca de lo que vemos?

-pero antes, ¿qué vemos, realmente?

 

2.1. El mundo real y el mundo proyectado

-dividir la pregunta acerca de lo que es el significado en dos partes: (23)

1ª: ¿qué información transporta el lenguaje? (23)

-sentido o intensión 

-por introspección ingénua: ideas o entidades de la mente

2ª: ¿acerca de qué es esta información? (23)

-referencia o extensión 

-por introspección ingénua: acerca del mundo real

-la respuesta ingenua a la 1ª pregunta es, en cierto modo, correcta: (24)

-asumiremos que existe un nivel de la organización humana que puede denominarse plausiblemente mental (24)

-que este nivel está conectado causalmente con, pero no es idéntico a, los estados del sistema nervioso (24)

-y que la función de este nivel puede (al menos en parte) considerarse como procesamiento de información (24)

-pero rechazaré la respuesta ingénua a la 2ª (24)

-aportes de la Gestalt:

-los 4 puntos que forman un cuadrado (2.1) y (2.3)

-la copa/dos rostros (2.2)

-el conejo/pato (2.4)

-estos muestran que lo que se ve no puede provenir exclusivamente del entorno, ya que las figuras están imbuidas de una organización que no está allí en sentido físico alguno, que no es en modo alguno necesaria y que (en 2.2) es inconsistente con los hechos físicos (25)

-esta organización que implica simultáneamente segmentación del input del entorno y unificación de partes separadas, debe ser parte de la propia encodificación de la mente respecto del input del entorno (25)

-la disparidad de longitud en la ilusión de Müller-Lyer (2.5.); notable dificultad o imposibilidad de eliminarla voluntariamente (25)

-no puede percibirse "el mundo verdadero tal como es" (26)

-la dificultad consiste en que la organización del input se experimenta no como parte del acto de pensar, sino como parte del entorno (26)

-mi percepción me dice que las anteriores figuras no están en mi mente sino en la página (26)

-las ilusiones no son artificios que queden al margen de una teoría acerca de la "experiencia ordinaria" (26)

-vastas áreas de nuestra experiencia se deben a la contribución mental (26)

-la razón de que parezca contraintuitivo atribuir la organización de la experiencia a la mente es que una parte de esta organización consiste en la atribución de la propia organización al mundo; lo hemos construido tan normalmente como para no ser conscientes de nuestra propia contribución a nuestra experiencia (27)

-la experiencia en la percepción de la música; la estructura es inherente a la misma música; pero si se busca la estructura musical en el mundo exterior, ésta se desvanece; en la música escrita, pero hay tradición musical no escrita; y aun en la escrita, mucho reside en la interpretación del ejecutante (27)

-con la estructura lingüística ocurre lo mismo; dificultad en construir un reconocedor del habla, salvo para situaciones artificialmente limitadas (28)

-si el mundo experimentado debe tanto al proceso de organización mental, resulta fundamental para una teoría psicológica distinguir cuidadosamente entre la fuente del input del entorno y el mundo experimentado (28)

-llamaré (Jack.) al primero mundo real y al segundo mundo proyectado (28)

-el mundo proyectado no consiste en imágenes mentales; tener la experiencia de un caballo es una cosa; tener la experiencia de la imagen de un caballo es otra (28)

-no afirmo que no exista un mundo real; sólo que no es lo que vemos (29)

-antecedentes de la distinción: Kant; Neisser (Cognitive Psychology, 1969) establece las raíces de esta visión "constructivista" en Brentano y W. James (29)

 

2.2. Verdad y referencia: discusión preliminar (29)

-sólo tenemos acceso al mundo proyectado, al mundo inconscientemente organizado por la mente (29)

-sólo podemos hablar de cosas, en la medida en que han alcanzado representación mental a través de aquellos procesos de organización (29)

-la información transportada por el lenguaje debe referirse al mundo proyectado (29)

-el mundo real sólo juega un rol indirecto en el lenguaje; sirve como una especie de forraje para el proceso de organización que da lugar al mundo proyectado (29)

-debe cuestionarse la importancia de las nociones de verdad y referencia, tal como han sido concebidas tradicionalmente (29)

-a la verdad se la considera en general como la relación entre un determinado subconjunto de oraciones (las verdaderas) y el mundo real (29)

-a la referencia se la considera como una relación entre las expresiones de un lenguaje y las cosas en el mundo real a las que esas expresiones se refieren (29)

-objeción de Quine: ¿cómo puede ser el lenguaje algo subjetivo y no obstante aparentemente inteligible? (30)

-respuesta en dos partes:

*Katz: los procesos por los cuales construimos el mundo  proyectado son los mismos en cada uno de nosotros (como parte de  la herencia genética común); el carácter innato puede dar cuenta  de nuestra aparente habilidad para entendernos unos con otros  (30)

*Por otra parte: hay aspectos del mundo proyectado cuya  construcción no está determinada (no es necesaria) ni según los  universales de la herencia ni por algún entorno común y en esto  radican amplias diferencias interpersonales y/o interculturales;  existen situaciones en las que la gente de hecho no puede compartir información porque su construcción de la experiencia  es incompatible; luego, el lenguaje tiene que ser subjetivo;  pero, el hecho de ser seres humanos, con estructura mental semejante, garantiza que nuestras proyecciones son, en la  mayoría de los casos, compatibles (31)

 

2.3. El metalenguaje y algunos ejemplos (31)

-criterios metalingüísticos para diferenciar cuando se habla: (31)

*del mundo real (sin marcas)

*del #mundo proyectado# (entre # #)

*de la INFORMACION MENTAL o ESTRUCTURA CONCEPTUAL (en MAYUSCULAS)

*y de las "expresiones lingüísticas" (entre comillas: " ").

Por ejemplo:

*color#color#COLOR"color"(32)

-la psicología se refiere a la estructura del mundo proyectado (la estructura del #color# puede caracterizarse por el #color sólido#, un constructo teórico que expresa formalmente la estructura interna de la información mental que da lugar al #color#); también a los vínculos entre el mundo real y el mundo proyectado (establecimiento de los principios que establecen la correspondencia entre los fenómenos del mundo-real y los #fenómenos# del mundo-proyectado: teorías de la percepción del color, la constancia del color, etc.); además estudia los corelatos, en el sistema nervioso del mundo-real, de los procesos de organización mental que dan lugar a las representaciones mentales y al mundo proyectado (estructura química de la células retinales, etc.) (32-33)

*dolor#dolor#DOLOR"dolor"(33)

-piénsese en la percepción del dolor (experiencias de #dolor# en partes del cuerpo que ya no se poseen: miembros amputados) (33)

*imágenes mentales#imágenes mentales#  IMAGENES MENTALES

"imágenes mentales"

-recordemos la objeción decisiva respecto de la existencia de imágenes mentales: no hay un lugar en la cabeza para una pequeña pantalla de proyección y para una pequeña persona que esté viéndola; se trata de superarla considerando a las imágenes mentales en función del procesamiento de información mental; sin embargo, esto no explica el hecho de que las imágenes mentales no se experimentan como procesamiento de la información en mayor medida de lo que se hace con la percepción común; lo correcto: si se añade a las teorías del procesamiento de la información la afirmación de que la experiencia de las imágenes mentales, como la experiencia de cualquier sensación, resulta de la proyección de información procesada por el cerebro; y tal como ocurre con las sensaciones comunes, la #imagen mental# proyectada puede no guardar semejanza directa alguna con el fenómeno del mundo-real que la origina (33-34)

*conocimiento#conocimiento#  CONOCIMIENTO "conocimiento" -interesante ambigüedad en este problema: ¿hablamos de la teoría del conocimiento (real) o de la teoría del #conocimiento# (proyectado)? (34)


 

 

2.4. El problema mente-cuerpo y la Gestalt (34)

-es el mismo que aquí: relación entre la información mental (p.e., COLOR) y el mundo proyectado (#color#) (34)

-la información mental puede reducirse a alguna configuración del estado del cerebro (34)

-el mundo proyectado no está construido con estados del cerebro, sino con experiencias (34)

-nadie parece tener idea de lo que es la experiencia, ni de cómo las configuraciones del estado del cerebro se transforman en experiencia por el mecanismo de la proyección (34)

-sospecho (Jack.) que el problema mente-cuerpo es uno de los que el ser humano no esta equipado para resolver (34)

-una forma de evadir el problema es asumir que la correlación entre

información mental y mundo proyectado es un isomorfismo (34)

-p.e., se da cuenta del carácter de #color# directamente en términos de la información que constituye COLOR (34)

-lo que hace interesante al problema es que la mayor parte de la estructura interna de COLOR no puede proyectarse independientemente; por tanto no puede establecerse la estructura de #color# meramente por introspección; se necesita la disciplina empírica de la psicofísica para explicarla (35)

-carácter gestáltico u holístico de la experiencia (las #totalidades# percibidas son mayores que o diferentes de la suma de sus #partes# (35)

-la explicación consiste en que, de la información mental que se proyecta como #totalidad#, solo aquellos componentes proyectables independientemente pueden concretarse como #partes# percibidas (35)

-la presencia del resto puede sentirse intuitivamente a través de la diferencia entre el #todo# y las #partes#, pero su naturaleza no puede establecerse por simple introspección (35)

2.5. La referencia como proyección (35)

-la necesidad de una teoría de la cognición radica en la necesidad de explicar la estructura interna de la experiencia, que no se muestra por sí misma (35)

-la Teoría cognitiva, en este sentido, es el estudio de la información mental, que incluye tanto la información 'proposicional' (semejante al 'código interno' de Fodor, 1975; o a la 'estructura conceptual' de Miller y Johnson-Laird, 1976), como la información 'no-proposicional' (semejante al 'modelo 3D' de Marr, 1982; o a los contenidos del 'tope visual' (visual buffer) de Kosslyn) (35)

-una parte especialmente importante de la teoría consistirá en una especificación de las expresiones proyectables del código interior (o sea, que pueden dar lugar a entidades proyectadas en el mundo de la experiencia) (35)

-esta parte de la teoría es el vínculo entre, por una parte, las descripciones de la estructura y del proceso y, por otra, la descripción fenomenológica; esto es crucial para dar cuenta de por qué el mundo se nos aparece tal como lo hace (35)

-con respecto a las preguntas acerca del sentido y la referencia, puede decirse que:

*la información que trasporta el lenguaje, el sentido de las  expresiones lingüísticas, consiste en expresiones de la  estructura conceptual (36)

*aquello acerca de lo cual se informa, la referencia de las  expresiones lingüísticas, no es el mundo real, como en la  mayoría de las teorías semánticas, sino el mundo proyectado (36)

*las expresiones referenciales del lenguaje natural serán  aquellas expresiones que se corresponden con expresiones  proyectables de la estructura conceptual (36)

-uno de los aportes diferenciales más importantes de esta teoría consiste en la justificación de los presupuestos ontológicos del lenguaje natural (36)

-esta forma de considerar la referencia (como proyección) nos libera de la falsa confianza en la física como la fuente primaria de la comprensión ontológica (37)

 

 

PARTE II: FUNDAMENTOS COGNITIVOS DE LA SEMANTICA (39)

 

 

Capítulo 3: Individualización (41)

-se desarrollan principios fundamentales de una teoría de la estructura conceptual, los que están también en la base de la inferencia en lenguaje natural (41)

-el tipo de expresión más elemental en las versiones standard de lógica formal es una constante individual, un símbolo unitario que se usa para hacer referencia a un individuo determinado (41)

-se usa la restricción cognitiva y la restricción gramatical para investigar aquella expresiones en la estructura conceptual que juegan el rol asumido por las constantes individuales en lógica (41)

 

3.1. Individualización de objetos en el campo visual (42)

-el mundo proyectado se divide en #cosas# o #entidades# (42)

-en los casos más simples, una #cosa# es la figura, en la oposición figura-fondo, en el campo visual (42)

-para sustentar la proyección de una #cosa individual# en la conciencia (awareness) debe existir una representación mental correspondiente desde la cual la #cosa# pueda proyectarse (42)

-se utiliza aquí el término constituyente conceptual para designar una pieza unitaria de la representación mental; se lo codifica incluyéndolo entre [XXX] (42)

-para dar cuenta del hecho de que la gente percibe #cosas#, se requiere una clase de constituyentes conceptuales proyectables con la estructura nominal [COSA] a la que puede añadirse otra información interna que corresponde a las caracterísicas de la #cosa# en cuestión; para individualizar la representación mental de #cosas# distintas, se le añade, cuando resulta necesario, un subíndice: [COSA]i se proyecta en una #cosa# diferente que [COSA]j (42)

-la representación mental no contiene necesariamente alguna información proyectable acerca de lo que es la #cosa# ("hay algo allí, pero no sé qué es") (42)

-esto no es inconsistente con la posibilidad de que el constituyente conceptual contenga más información que no sea proyectable independientemente (42)

-p.e., en el reconocimiento de una cara; puede reconocerse, diferenciarse y compararse miles de caras, sin que se pueda en la mayoría de los casos decir específicamente qué las hace reconocibles y diferentes a unas de las otras (43)

-esto sólo indica que el procesamiento de la información se experimenta como "intuitivo" mas que como "racional" (43)

-un problema básico (poveniente de la Gestalt) es: ¿qué condiciones externas (o del mundo-real) conducen a un paquete de información mental que adquiere proyectabilidad como una #cosa#? (43)

-las más inmediatas serían: la continuidad espacial y temporal (43)

-pero estas condiciones son intensionales: se atribuyen a todo segmento del campo que se percibe como una #cosa#, pero no son condiciones necesarias ni suficientes en cuanto al propio campo (43)

-ejemplo de continuidad espacial: (I) los 4 puntos del Capítulo 2 (43) + (II) la continuidad espacial provista por el observador (el rectángulo sombreado parcialmente cubierto por otro rectangulo sin sombrear) (43-44) + (III) el 'movimiento aparente' (de dos luces destelleando alternativamente sobre un fondo oscuro, con determinada frecuencia y a poca distancia) (44)

-lo que es necesario es la #continuidad espacial# de la proyección (44)

-ejemplo de la continuidad temporal: (IV) (el punto que se aproxima a un rectángulo en una historieta, desaparece tras él, en uno de los cuadros, y reaparece después) (44)

-la #continuidad temporal# es parte de la proyección (44)

-la continuidad espacial y/o temporal no es una condición suficiente para la proyección de una #cosa# (44)

-ejemplo: (V)el cuadrado sombreado con un círculo sin sombrear en el centro; el círculo no es una cosa, sino una parte del fondo que se ve a través de él (45) + (VI) la línea en la que no se distinguen como #cosas# partes de su extensión + (VII) variaciones a partir del ejemplo (II) con distintos segmentos sombreados (¿cuando son una #cosa# y cuando dos #cosas#?) (45)

-en (VII) se observa que se realizan juicios de #cosi#ficación, creativamente (45)

-(VII) tambien muestra la graduación entre "seguro que sí", a través de "quizá", hasta "seguro que no" (45)

-esta observación significa que los juicios se basan en un conjunto de reglas y no en un conjunto de modelos que se proyectarían rígidamente (45)

-las condiciones necesarias y suficientes producen juicios categóricos y no graduales (46)

-además, la #cosi#ficación está afectada por factores que implican estados internos del observador más que datos del entorno inmediato; necesidad de la intención del observador de encontrarlas (en los juegos de ver tres conejos y dos osos hundidos en el bosque o determinado número de presencias del nombre NINA) (46)

-también depende del conocimiento del observador (las #cosas# en el motor del automóvil que puede distinguir quien sabe mecánica y quien no) (47)

-por supuesto, hay niveles de representación visual en los que no están implicados la intención, la necesidad o el conocimiento (p.e., los niveles de la teoría de la visión de Marr) (47)

-la noción de verdad respecto de la realidad no entran de ningún modo directo en una descripción de la habilidad para hacer tales juicios (47)

-la pregunta importante es: ¿cuáles son las representaciones mentales que se proyectan en #cosas# y cuáles son los procesos que hacen surgir esas representaciones? (47)

-esto fundamenta una investigación acerca de las expresiones referenciales en el lenguaje y su contraparte conceptual (48)

 

3.2. La anáfora pragmática y las categorías ontológicas (48)

-"Ayer me compré esto" (48)

-supóngase que el hablante A usa esa expresión, mostrándole a B una fotografía borrosa; B no acierta a descubrir nada especial y dice: "De qué me hablas?"; A replica: "Ese velero!"; B revisa la fotografía y descubre, ahora, que se ve un #velero#: "Oh, éste! ¿Cómo pude no verlo?" (48)

-este es un caso de interacción entre el campo visual y factores no-visuales en la percepción de #cosas# (48)

-para comprender un pronombre pragmáticamente controlado, su pretendido referente debe emerger, para el oyente, como una #entidad# proyectada (48)

-para que emerja dicha #entidad#, el oyente debe haber construido desde su campo visual una expresión proyectable a nivel de la estructura conceptual, nivel al que son compatibles la información visual y la lingüística (48)

-ejemplos de anáforas pragmáticas: (49)

a. -"Tu saco está aquí (apuntando) y tus zapatos allá (apuntado)"

   -"Se fue por allá (apuntando)

b. -"¿Puedes hacer eso (apuntando)?

   -"¿Puedes hacer esto (demostrando)?

c. -"Que eso (apuntando) no vuelva a ocurrir!"

d. -"Coloca así (demostrando) los libros"

e. -"El pez que se me escapó era así (demostrando) de grande"

-la estructura conceptual debe contener constituyentes cuyas características fundamentales son: [COSA], [LUGAR], [DIRECCION], [ACCION], [ACONTECIMIENTO], [MODO], [CANTIDAD] (50)

-estos constituyentes, junto con algunos otros como [SONIDO], [OLOR] Y [TIEMPO], son los rasgos que identifican las categorías ontológicas principales (51)

-estas categorías caracterizan la diferencia entre las clases principales de #entidades# que contiene el #mundo# (51)

 

3.3. Contra la reducción de las categorías ontológicas (51) 

-la distinción entre las categorías ontológicas debe estar representada a nivel de la estructura conceptual (51)

-no es admisible reducir estas categorías a la de [COSA], como una proyección de cuatro dimensiones espacio-temporales (51)

-la buena-formación de las reglas conceptuales debe corresponderse con los constituyentes conceptuales de cada tipo, dar cuenta de sus diferentes contribuciones a la experiencia y proporcionar un álgebra de relaciones entre ellas, especificando que #una cosa puede ocupar un lugar#, #un acontecimiento puede contener determinado número de cosas y lugares como sus partes#, etc. (51) 

-si cabe alguna reducción es en teoría de la percepción, ya que los diversos aspectos de la percepción tienen las mismas propiedades formales que la percepción de la #cosa#: dependencia de la proximidad, clausura, 'buena forma' etc. (52) 

-la existencia de una categoría ontológica particular es un producto psicológico y empírico determinado sobre la base de su valor para explicar la experiencia y el comportamiento de los humanos y restantes organismos (52) 

 

3.4. Más evidencia lingüística (52) 

-al relacionar la anáfora pragmática con las categorías ontológicas se ha hecho uso de la restricción cognitiva, se ha atribuido relevancia a la evidencia visual en cuestiones de semántica (52) 

-tambien se ha invocado la restricción gramatical al exigir que se trate a la anáfora pragmática como un fenómeno semánticamente unificado (52) 

-(la frase nominal -FN- 'eso' expresa una [COSA] mínimamente especificada) (52) 

-cada una de las categorías ontológica permite la formación de preguntas-q' (wh-question) (53) 

(3.9)(3.10) 

a. ¿qué compraste?            [COSA]a. un pescado 

b. ¿dónde está mi saco?[LUGAR]b. en el armario 

c. ¿a dónde vas?[DIRECCION]c. a la ducha 

d. ¿qué hiciste?[ACCION]d. fuí al almacén 

e. ¿qué ocurrió después?[ACONTECIMIENTO]e. Juan salió por la    ventana 

f. ¿cómo cocinaste 

   los huevos?[MODO]f. lentamente 

g. ¿qué tamaño tenía 

   el pescado?[CANTIDAD]g. medio metro 

 

-de todo ello puede darse una respuesta muda (53) 

-sólo puede formularse una pregunta-q' si la falta de conocimiento es una falta proyectable (53) 

-o sea, la respuesta a una pregunta-q' debe ser una frase que denote una #entidad# proyectable (53) 

-otra construcción gramatical que se apoya en las categorías ontológicas es la expresión de la identidad con 'lo mismo' o 'diferente' (54) 

(3.11) 

a. Juan eligió lo mismo que Jorge[COSA] 

b. Juan come en el mismo sitio que Jorge[LUGAR] 

c. Juan siguió el mismo camino que Jorge[DIRECCION] 

d. Juan hizo lo mismo que Jorge[ACCION] 

e. Hoy sucedió lo mismo que ayer[ACONTECIMIENTO] 

f. Juan habla como (del mismo modo que) come[MODO] 

g. Juan es tan alto como Jorge[CANTIDAD] 

 

-deben existir #entidades# individualizables en el mundo, para cada una de las categorías ontológicas (54) 

-otra característica de las #cosas# en cuanto referentes de las expresiones lingüísticas es que pueden cuantificarse (55) 

(3.12) 

a. Juan eligió todo lo que elegía Jorge 

b. Juan estuvo en todos los sitios en que estuvo Jorge 

c. Juan siguió todo el recorrido que hizo Jorge 

d. Juan hizo todo lo que hizo Jorge 

e. Algunas cosas que pasaron ayer pasaron hoy 

f. Juan dice todo lo que dice que Jorge 

g. (no hay semejanza para las cantidades) 

 

3.5. Conclusión (56) 

-esto demuestra que, a través de la combinación de argumentos lingüísticos y no-lingüísticos, el nivel de la estructura conceptual debe contener un amplio rango de categorías ontológicas correspondientes con las diferentes categorías de #entidades# proyectadas (56) 

-las categorías ontológicas aquí presentadas no agotan las posibilidades (56) 

-si una lengua distinta del inglés muestra otras variedades de anáfora pragmática, ello no permite deducir que los hablantes de esa lengua tengan estructuras conceptuales diferentes; sólo puede deducirse que tiene proformas para una selección distinta de categorías ontológicas; el conjunto total de las categorías ontológicas debe ser universal: constituye una dimensión básica mediante la cual los humanos organizan  

su experiencia y, en consecuencia, no puede aprenderse (56)

 

 

Capítulo 4: La sintaxis de la estructura conceptual (57) 

 

-la gramática de la estructura conceptual es más rica que la lógica cuantificacional tradicional y se relaciona con la sintaxis del lenguaje natural (57) 

-la evidencia sintáctica proviene de la llamada teoría X-Barra de categorías gramaticales: todas las categorías lexicales principales (nombre, verbo, adjetivo, adverbio y preposición) admiten esencialmente el mismo tipo de modificaciones (57) 

-usaremos las generalizaciones sintácticas entre categorías como evidencia de paralelas generalizaciones semánticas (57) 

 

4.1. Problemas de la lógica standard de primer grado (57) 

-ya nadie considera que la lógica cuantificacional de primer orden sea una adecuada teoría de la estructura semántica del lenguaje natural (57)

-las constantes individuales se toman como traducciones de nombres propios y de pronombres indiciales; pero deben enriquecerse abarcando también los otros tipos de anáforas pramáticas (58) 

-lo mismo ocurre con las variables; dado que todas las categorías sintácticas (ontológicas), excepto una, admiten cuantificación universal y existencial, también a las variables debe corresponder un rango de construcciones sintácticas más rico que las meras frases nominales (FN) (58)

-recuerdese la discusión de 1.5. acerca de las frases nominales indefinidas; se ha ampliado antes la clase de las frases referenciales; esta variedad debe reconducirse a la correspondiente proliferación de cuantificadores en las expresiones lógicas (58) 

(4.1)Jorge rompió un vaso violentamente

(4.2)Ex(Evento(x) & x = Ez(Acción(z) & z(Jorge) & z = (Ew(vaso(w) & romper(w) & Eu(violentamente(u) & u(z))))) 

-se ha perdido todo vestigio de semejanza con la sintaxis del lenguaje natural (59) 

-hasta aquí se ha cuestionado la adecuación de las variables y constantes de primer orden; los mismos problemas se encuentran en el tratamiento de los predicados (59) 

-los verbos son los predicados fundamentales; correspondiente con cada frase nominal (FN) que un verbo subcategoriza, hay un lugar de argumento en el predicado que expresa el verbo; un verbo intransitivo es un predicado de un lugar (el sujeto); un verbo transitivo es un predicado de dos lugares; un verbo con objeto directo e indirecto es un predicado con tres lugares (59) 

-pero los verbos no sólo subcategorizan frases nominales (FN): (59) 

(4.3)a. (Adjetivos) Pintamos roja la casa 

Me dejaste embroncado 

b. (Preposiciones) Harry puso la ropa en la baulera 

    Sue salió de la habitación 

c. (Adverbios) El trabajo se pagó generosamente 

Bill viste elegantemente 

d. (Oraciones) Olvidamos que el sol sale por el este 

Que el sol sale por el este prueba que los cocodrilos son mamíferos 

e. (Verbos) Todos ven al sol salir por el este 

  Bill trató de convencer a Harry 

-también los nombres puede gobernar argumentos: (59) 

a. (Preposiciones) la destrucción de la ciudad 

    el autor del libro 

    una discusión con Bill 

b. (Oraciones) la prueba de que el sol sale por el este (60) 

la idea de que los cocodrilos son mamíferos 

c. (Verbos) un intento de convencer a Harry 

  la buena suerte de ser invitado a la reunión 

-también los adjetivos pueden gobernar argumentos: (60) 

a. (Nombres) temeroso de los monstruos 

   lleno de ideas 

   odiado por Sam 

b. (Oraciones) orgulloso de ser una rana 

  sorprendido de que el sol salga por el este 

c. (Verbos) agradecido por venir 

  feliz de tener un cocodrilo 

-también las preposiciones pueden gobernar argumentos: (60) 

a. (Nombres) en el parque 

   sobre la escalera 

b. (Adjetivos) (lo mira) como fascinado 

(Bill pasó) de feliz a melancólico (en un instante) 

c. (Preposiciones) fuera de la habitación 

    desde dentro del baño 

d. (Oraciones) antes de que Max se fuera 

hasta se probó que los cocodrilos son mamíferos 

-en lógica son predicados los que gobiernan argumentos, por lo tanto no sólo los verbos, sino tambén los nombres, adjetivos y preposiciones pueden traducirse en predicados (60) 

-el verbo 'ser' (o 'tener' o 'estar')se requiere en todas las traduciones lógicas de los predicados ('X es un hombre'; 'x es el autor de y'; 'A es rojo'; 'B tiene miedo de Y'; 'M está afuera'; etc.); pero 'es' (al igual que 'tiene' o 'está')carece de estatus lógico diferenciado (60-61) 

-el nombre común que no está precedido de ser requiere una traducción lógica más compleja: 'Juan mató un hombre': Ex(H(x) & M(J,x)); el cuantificador existencial está presente para expresar la referencialidad de 'un hombre' y debe añadirse la conjunción ('&') para unir los dos predicados (61) 

-esto se agudiza en el tratamiento de las preposiciones: (61) 

(4.7) a.El libro está sobre la mesa 

Está (libro) & sobre (libro, mesa) 

 b.María corre alrededor del lago 

Corre (María) & alrededor (María, lago) 

-la traducción más directa de las formas lógicas sería: 'el libro está y el libro sobre la mesa'; 'María corre y María alrededor del lago' (61) 

-se han buscado distintas soluciones: (62) 

(4.8) a.Está (libro, sobre (libro, mesa)) 

 b.Corre (María, alrededor (María, lago)) 

-o bien: (62) 

(4.9) a.((sobre (está)) (libro, mesa)) 

 sobre (está (libro), mesa) 

 b.((alrededor (corre) (María, lago)) 

alrededor (corre (María), lago) 

-se viola la Restricción Gramatical, ya que la preposición que, en la estructura sintáctica, forma un constituyente con su objeto, en la forma lógica, lo forma con el verbo (62) 

 

4.2. Una mejor correspondencia sintáctico-semántica (63) 

-la lógica de primer orden no tiene suficientes categorías (63) 

-revisión de las propiedades de las categorías sintácticas del lenguaje, siguiendo las líneas generales de la teoría X-Barra (63) 

-una distinción inicial se establece entre categorías léxicas (o partes del habla), como Nombre (N), Verbo (V), Adjetivo (A) y Preposición (P) y categorías frásicas, como Frase Nominal (FN), Frase Verbal (FV), Frase Adjetival (FA), Frase Preposicional (FP) y Oración (O) (63) 

-cada categoría frásica contiene una cabeza (un miembro de alguna de las categorías léxicas) y una variedad de posibles modificadores, que son generalmente otras categorías frásicas (63) 

-a cada categoría léxica corresponde una categoría frásica principal: aquella categoría frásica que maximiza los posibles modificadores de la categoría léxica (64) 

-el esqueleto estructural de la categoría frásica principal puede representarse: (64) 

(4.11) a.categoría frásica principal

  °

  X''

  °

  X'

  °

  X (categoría léxica-cabeza de construcción)

 

-aquí, la categoría frásica principal domina un constituyente perteneciente a una categoría frásica segunda (X''), la que, a su vez, domina un constituyente preteneciente a una categoría frásica prima (X'), que, a su vez, domina, la correspondiente categoría léxica (X) (64) 

-estructuras arbóreas típicas correspondientes a las cuatro categorías frásicas mayores: O, FN, FA, FP, sobre un rango de posibles modificadores: (64) 

(4.11) b.

   O

 

 

 

  FAdv    FN    Aux     FAdv         V''(=FV)      

                                                                                            

                  

                                             V'              FP      

                                                                                                   

                                                                                                                                         V      FN          FP                  

                                         

  ­­         _________                              ________ _____________ _________                        

desafortunadamente el hombre pudo inconscientemente poner el libro sobre la mesa para nada

 

(4.11) c.

FN

 

 

Art                                 N''

 

 

     FC      FA            N'                 FP             O      

 

 

 

                       N           FP   

 

 

        _______  ______________  __________

Las poco mostrables fotografías  de Juan  de su juventud  que yo amo


 

 

(4.11) d.

FA

 

 

Grado                                A''

 

 

             FAdv               A'                         O/FV

 

 

                          A             FP

 

                                   ­­­­________________  __________­­_____________­_

Demasiado terriblemente orgulloso  de sus ancestros  para ser de alguna ayuda

 

 

(4.11) e.

FP

 

 

P''

 

 

  FN          Adv             P'                  FP

 

 

       P   FN

 

 

__________    __________  _________  _____________________

dos millas  derecho  después de  el camino  hacia la casa de Juan

 

-observaciones: primero, todo constituyente frásico principal en la sintaxis de una oración se corresponde con un constituyente conceptual que pertenece a alguna de las categorías ontológicas mayores (67) 

-si un constituyente frásico principal se usa referencialmente, se corresponde con una instancia proyectable de una categoría ontológica mayor (67) 

-segundo, la cabeza léxica X de un constituyente frásico se corresponde con una función en la estructura conceptual (67) 

-como ejemplo concreto, considérese "El hombre puso el libro sobre la mesa"; la cabeza de la O es el verbo 'poner', el cual subcategoriza estrictamente un sujeto FN, un objeto directo FN y una FP. 'Poner' expresa una función semántica que proyecta tres argumentos en un [ACONTECIMIENTO]; los argumentos, correspondientes a las lecturas del sujeto, del objeto y de la FP, son dos [COSA]s y un [LUGAR]; la primera aproximación a la estructura conceptual de esta oración es: (67) 

(4.12)    °ACONTECIMIENTO          ° 

  °       °COSA     ° °COSA    ° °LUGAR        ° ° 

  [PONER ([         ] [        ] [             ])] 

  °  °EL HOMBRE°,°EL LIBRO°,°SOBRE LA MESA° ° 

 

-considérese la estructura interna de los tres argumentos; 'hombre' y 'libro' no subcategorizan nada: se tratarán como funciones de cero-lugares (i.e., constantes) que se proyectan en la categoría ontológica principal [COSA], careciendo de estructura funcional interna (68) 

-por otra parte, 'sobre', la cabeza de la FP, subcategoriza estrictamente una FN; por tanto expresa una función de un-lugar que proyecta una [COSA], la lectura de la FN, en un [LUGAR], la lectura de la FP (68) 

-el tercer argumento de (4.12) tiene la siguiente estructura funcional interna: (68) 

(4.13a)°LUGAR           ° 

°      °COSA   ° ° 

[SOBRE([       ])] 

°      °LA MESA° ° 

 

-y la estructura funcional completa de la frase: (68) 

 

(4.13b)   °ACONTECIMIENTO                          ° 

  °       °COSA     ° °COSA    ° °LUGAR            ° ° 

  [PONER ([         ] [        ] [       °COSA   ° ° °  

  °  °EL HOMBRE° °EL LIBRO° °SOBRE ([       ])])]  

  ° °         °,°        °,°       °LA MESA° ° ° 

 

-cuál sea la categoría ontológica principal, expresada mediante un particular constituyente frásico principal, depende de la semantica de la cabeza (68) 

-algunos verbos, como 'poner', se proyectan en ACONTECIMIENTOs; otros, los llamados verbos estáticos, como 'ver', 'saber', 'creer' y 'ser', se proyectan en ESTADOs (68) 

-algunos nombres, como 'mesa' y 'casa', se proyectan en COSAs, pero 'destrucción' se proyecta en un EVENTO y 'kilómetro' se proyecta en una CANTIDAD (68) 

-los adjetivos típicamente se proyectan en PROPIEDADes; las preposiciones en LUGARes o DIRECCIONes (68) 

-la variación en los repertorios de categorías sintácticas entre diversas lenguas no perjudica esta teoría; lo que debe ser universal es (i) la distinción entre categorías léxicas y categorías frásicas principales y (ii) un sistema de subcategorización en el cual las categorías léxicas subcategorizan las categorías frásicas principales (68-69) 

-esta teoría de la estructura conceptual supera nunerosas dificultades de las señaladas respecto de la logica de primer grado: (69) 

*en vez de constantes y variable, tenemos constituyentes conceptuales de diversas categorías ontológicas (69) 

*en vez de predicados que se proyectan en proposiciones cuando 

se cubren sus lugares de argumento, tenemos funciones que se proyectan en categorías ontológicas principales cuando se cubren sus lugares de argumento (69) 

*en definitiva, usamos el mismo instrumento formal, la  

estructura función-argumento, pero con un rango mucho más rico de tipos de función y de argumento; podemos tratar de una manera perfectamente general la relación entre la estricta subcategorización sintáctica y los lugares de argumento en la estructura conceptual (69) 

*un resultado de esto es que a una oración como 'el libro está sobre la mesa' se la considera como una relación de dos-lugares entre una [COSA] y un [LUGAR], mediada por el verbo 'estar'; la preposición 'sobre' ya no es un predicado de dos-lugares sino una función de un-lugar proyectando un objeto referencial, una [COSA], en un [LUGAR] (69) 

-esta teoría todavía no determina qué frases en una oración son referenciales, información que en la lógica de primer grado se expresa mediante los cuantificadores existenciales; tendiendo a esto, obsérvese que, en el lenguaje natural, la referencialidad es el caso no-marcado, no una condición que requiere un marcador explícito tal como lo es un cuantificador (69) 

-por contraste, el uso no-referencial de una frase en una oración puede establecerse mediante la presencia, en algún lugar de la oración, de un marcador explícito lexical o gramatical; tales marcadores incluyen el tiempo futuro, las funciones modales como 'posible', los verbos predicativos como 'ser' y 'llegar a ser' y los verbos de las actitudes proposicionales (69-70) 

-esta distribución de las frases referenciales en el lenguaje natural puede expresarse de modo preliminar mediante el siguiente principio: (70) 

*Principo de Referencialidad: 

 a menos que exista en marcador lingüístico que lo contradiga, todas las frases que expresan constituyentes conceptuales son referenciales (70) 

-conforme a este Principio de Referencialidad, 'El hombre puso el libro sobre la mesa' se refiere a un #evento#, tres #cosas# y un #lugar# (70) 

 

4.3. Otras relaciones conceptuales que no son la función-argumento (70)

-otras clases de modificadores a los que la cabeza léxica no subcategoriza estrictamente: (70) 

*Modificadores restrictivos: (70) 

(4.14)   a.       En FNs: 

i. el sombrero rojo 

ii. el hombre que viene a comer 

iii. un perro de Australia 

 

b.En Os: 

i. Juan talló los diamantes rápidamente 

ii. Nicolás hizo felices a todos comiéndose su 

    almuerzo 

iii. Luis golpeó a Pablo en la cabeza con un pepino  

 

c.En FAs: (71) 

i. apaciblemente insoportable 

ii. amarillo con los años 

iii. cansado por exceso de trabajo 

 

d.En FPs: 

i. derecho calle abajo 

ii. arriba sobre la colina 

iii. por la ladera hacia el río 

 

-notación provisional que expresa uniformemente la relación de modificación restrictiva; propiedades fundamentales de esta notación: (1) el propio modificador constituye un constituyente conceptual; 

(2) el modificador forma parte del constituyente conceptual expresado por la categoría frásica mayor que lo contiene; 

(3) el modificador no es un argumento funcional. 

 

-ejemplos (72) 

(4.15)a.COSA 

SOMBRERO 

 PROPIEDAD(4.14a.I.) 

 ROJO 

 

b.ACONTECIMIENTO 

TALLAR ((JUAN),(DIAMANTES)) 

 MODO(4.14b.i) 

 RAPIDAMENTE 

 

c.CUALIDAD 

INSOPORTABLE 

 MODO(4.14c.i.) 

 APACIBLEMENTE 

 

d.DIRECCION 

ABAJO ( COSA  ) 

        CALLE 

 CUALIDA(4.14d.i) 

 DERECHO 

 

-esta representación no da cuenta de la sincategorematicidad (72) 

-en los casos no-sincategoremáticos es necesario disponer de una regla de inferencia que proporciona la generalización existencial deseada (72) 

-sea C la categoría ontológica del constituyente conceptual en cuestión y X e Y colecciones de constituyentes internos, puede establecerse que: (72-73) 

(4.16) 

C X 

 X   >    

 YC 

 Y 

 

-esta regla dice que si (4.15a) es un constituyente conceptual, puede derivarse (4.17a) ('un sombrero') y (4.17b) ('algo rojo'): (73) 

(4.17)a.COSA 

SOMBRERO 

 

B.COSA 

  PROPIEDAD 

  ROJO 

 

-otras clases de modificadores: (73) 

-los modificadores no-restrictivos encuentran su mejor ejemplo mediante cláusulas relativas apositivas en FNs, pero también aparecen en otras categorías frásicas principales: (73) 

(4.18) 

a.en FNs: 

Juan, que perdió un diente, está en el dentista 

 

b.en Os: 

Juan golpeó el clavo con un martillo, lo que no  sorprendio a nadie 

 

c.en FAs: (74) 

Marta está orgullosa de su altura, lo que nunca te  pasará a vos. 

 

d.en FPs: 

Juan se vino caminando desde Neuquén a Buenos Aires, lo que parece un largo camino, en menos de cuatro semanas. 

 

-éstos modificadores tienen notables diferencias con los restrictivos, observando sólo que no contribuyen a la identificación de un referente, sino que comentan algo acerca de un referente ya identificado por el resto de la categoría frásica principal (74) 

-los modificadores de medida o límite establecen especificaciones en la interpretación del rasgo LIMITADO (distinción entre #cosas# limitadas e ilimitadas; un #objeto# físico tiene límites espaciales; no obstante, uno puede referirse a #sustancias# de modo tal que la existencia de límites espaciales no forme parte de su imagen; p.e.: (i) "el aceite se escurrió /sobre/por todo/ el piso", (ii) "algo de aceite se escurrió /sobre/¿¿por todo??/el piso"); pueden estar presentes en todas las categorías frásicas principales: (74) 

(4.19) 

a.en FNs: 

tres manzanas 

seis centímetros de cuerda 

 

b.en Os: 

Caminó alrededor del árbol -un rato 

  -tres veces 

  -durante nueve minutos 

 

c.en FAs: 

un metro ochenta de alto 

un poco cansado 

 

d.en FPs: 

ocho kilómetros carretera abajo 

tarde en la noche 

 

-finalmente, los modificadores lógicos incluyen no sólo el artículo definido, los cuantificadores de las FN y la negación de la oración, sino también los cuantificadores en todas las diversas categorías ontológicas, como se ejemplificó en (3.12) (74) 

-pero los modificadores lógicos deben incluir, además de los cuantificadores universales y existenciales de la lógica distinciones tales como las que existen entre los así llamados cuantificadores universales "todo", "cada uno" y "cualquiera", entre el negativo "poco" y el no-negativo "un poco"; también pertenece a la teroría de la modificación lógica el tratamiento de los morfemas-en-q' (wh-morphemes), ya que estos morfemas comparten gran parte de su comportamiento con los cuantificadores y la negación (75) 

-lo importante de listar estas diferentes clases de modificación es ver que existen al menos seis modos diferentes de incrustar un constituyente conceptual en otro, de los cuales sólo dos (el argumento funcional y quizá algunos aspectos de la cuantificación) se expresan adecuadamente en la lógica de primer orden (75) 

-la conclusión es, por tanto, que la estructura conceptual debe ser más rica que la lógica de primer orden, no sólo en la clase de las categorías ontológicas principales y de los tipos funcionales, sino también en sus principios de combinación (75) 

 

4.4. Composicionalidad 

-en el capítulo 1 se distinguió entre la versión fuerte y la débil de la composicionalidad de la sintaxis, en función de la interpretación semántica (76) 

-la versión fuerte dice que todo constituyente sintáctico en una oración debe corresponderse con una pieza independiente e identificable de la estructura semántica (76) 

-la versión débil dice que cada parte de la oración debe contribuir en algo a la totalidad, pero que no necesariamente como una pieza discreta; las contribuciones de varios constituyentes pueden entretejerse libremente (76) 

-llegamos a una hipótesis intermedia, pero más cercana a la versión fuerte: todo constituyente frásico principal en una oración se corresponde con un constituyente conceptual en la estructura semántica de la oración (76) 

-la función de los nodos frásicos intermedios consiste en proveer de las suficientes distinciones sintácticas para expresar la variedad de las relaciones de subordinación en semántica, más que para expresar una amplia variedad de constituyentes conceptuales independientes.

 

 

Capítulo 5: Categorización (77)

-importancia de la habilidad para categorizar: determinar si una cosa particular es o no una instancia de una categoría particular (77) 

-juicio de categorización: 'a es un perro'; en lógica de primer orden, la oración atómica: 'Da' (77) 

-la categorización no involucra el uso del lenguaje: es fundamental para cualquier tarea de discriminación realizada por perros, ratas, o bebés (77) 

-sin categorización no hay memoria (77) 

-es central para toda la psicología cognitiva (77) 

 

5.1. Formalización preliminar (77) 

-los metalenguajes lógicos explican las oraciones atómicas por las condiciones bajo las cuales son verdaderas (77) 

(5.1)(78)  'Da' es verdadero si: a* Da (Tarski) 

      b* la extensión de 'a' es un          miembro de la extensión de 'D'          (semántica de teoría de          conjuntos) 

      c* lo que 'a' proyecta en          determinado modelo es un miembro          del conjunto que proyecta 'D'          (semántica de teoría de modelos) 

      d* entre los marcadores semánticos          de 'a' está el marcador [+D]          (Katz) 

 

-esto ya se ha rechazado en el Capítulo 2: una conexión fija, preestablecida, de la verdad , entre las oraciones y el mundo real (78) 

-se toma de lo que concierne a la teoría de la categorización, no si una particular categorización es verdadera, sino qué información y qué procesamiento debe ascribirse a un organismo para dar cuenta de sus juicios de categorización (78) 

-dado que no puede haber juicio sin categorización, debe establecerse la comparación entre las representaciones internas de 'a' y la categoría de los perros (78) 

-un juicio de categorización es el producto de la yuxtaposición de dos estructuras conceptuales (78) 

-la representación de la cosa se categoriza como un concepto [EJEMPLAR] ([TOKEN]) (78) 

-la representación de la categoría se categoriza como un concepto [TIPO] ([TYPE]) (78) 

-el [EJEMPLAR], que corresponde a la constante de una oración atómica de la lógica de primer grado, es una construcción mental de estructura interna potencialmente elaborada, que puede proyectarse en el conocimiento como una #entidad# unificada (78) 

-los [EJEMPLARES] existen a lo largo de un amplio rango de categorías ontológicas principales; puede hablarse de [EJEMPLARES DE COSA], [EJEMPLARES DE LUGAR], [EJEMPLARES DE ACONTECIMIENTO], etc. (78) 

-un concepto [TIPO] es la información que crea y almacena el organismo cuando aprende una categoría; puede hablarse de [TIPOS DE COSA], [TIPOS DE LUGAR], [TIPOS DE ACONTECIMIENTO], etc.(78-79) 

-un juicio de categorización puede representarse formalmente de dos modos: (79) 

-el primero se semaja a la anotación de lógica de primer orden, donde al concepto [TIPO] se lo considera como un predicado de un lugar cuyo argumento es un [EJEMPLAR]: (79) 

 

(5.2) °TIPO DE COSA  °EJEMPLAR DE COSA° ° 

      °PERRO        (°a               °)° 

 

-alternativamente, el [EJEMPLAR] y el [TIPO] pueden ser estructuras de variable libre comparables a una función de dos lugares; tal formalización se semeja a la notación de teoría de conjuntos 'a _ D', con la función de dos lugares desempeñando el papel de la relación '_': (79) 

°EJEMPLAR DE COSA° °TIPO DE COSA° 

(5.3) ES UNA INSTANCIA DE (°a               °,°PERRO       °) 

 

-la teoría de la correspondencia sintáctico-semántica desarrollada en el Capítulo 4 proporciona evidencia preliminar a favor de la última formalización (79) 

-(5.3) no especifica en qué se proyecta la función de dos lugares que compara los dos relata; como los valores de verdad no forman parte de este metalenguaje, la función debe proyectarse en un constituyente conceptual perteneciente a una categoría ontológica principal (79) 

-la categoría adecuada parecería ser [EJEMPLAR DE ESTADO]; si el [EJEMPLAR DE ESTADO] con la estructura interna (5.3) resulta proyectable, el organismo lo experimenta como #un estado vigente en el mundo# (79) 

-por tanto "(5.4) es proyectable" es nuestro metalenguaje como contrapartida de la expresión "'Da' es verdadero" del metalenguaje de la lógica (80)  

 

(5.4) °EJEMPLAR DE ESTADO 

      ° °EJEMPLAR DE COSA ° °TIPO DE COSA° ° 

      °ES UNA INSTANCIA DE (°                 ° °            °)° 

 °a °,°PERRO       ° ° 

 

-este formalismo categoriza con la misma facilidad [EJEMPLARES] de las restantes categorías ontológicas principales; por ejemplo: (5.5) afirma que a es un ejemplo de Max duerme: (80) 

 

(5.5) °EJEMPLAR DE ESTADO   ° 

      ° °EJEMPLAR DE ACONTECIMIENTO°TIPO DE ACONTECIMIENTO    ° ° 

      °ES UNA INSTANCIA DE (°                          ° °)° 

 ° °°EJEMPLAR DE COSA° ° °

 °a °DORMIR(°                °)° ° 

°MAX             ° ° ° 

 

-se necesita también un operador que se denominara INSTANCIA DE, que proyecta un constituyente [TIPO] en una caracterísica de un constituyente [EJEMPLAR]; por ejemplo, (5.6) es un [EJEMPLAR] al que previamente se consideró una instancia del [TIPO DE PERRO]: (80) 

 

(5.6) °EJEMPLAR DE COSA    ° 

      °       °TIPO DE COSA° ° 

      °INSTANCIA DE     (°  °)° 

       °PERRO       ° ° 

 

-la relacion entre el jucio de categorización (5.4) y la categorización presupuesta (5.6) puede expresarse mediante la regla de inferencia (5.7), una proyección de una clase de estructura conceptual en otra: (81) 

 

(5.7) °EJEMPLAR DE ESTADO          °       °EJEMPLAR              ° 

      °ES UNA INSTANCIA DE ([EJEMPLAR]i, [TIPO]j)° <---> °INSTANCIA DE ([TIPO]ji 

 

-usando esta regla de inferencia, un organismo que ha hecho un juicio de categorización acerca del [EJEMPLAR]i puede incorporar la información acerca del [TIPO]j en el propio [EJEMPLAR]i; o, usando la regla en sentido contrario, puede extraer información de categorización explícita del [EJEMPLAR]i en forma de un juicio de categorización (81) 

-una operación inversa, que se denoinará EJEMPLIFICADO POR, proyecta un [EJEMPLAR] en un rasgo de un [TIPO] del cual es una instancia; (5.8) muestra el efecto de incorporar la información de que a es un perro en [TIPO DE PERRO] (81) 

 

(5.8) °TIPO DE COSA 

      °PERRO 

      ° °EJEMPLAR DE COSA° 

      °EJEMPLIFICADO POR   (°                °) 

 °a° 

 

-paralelamente a (5.7), podemos afirmar una regla de inferencia (5.9) que de cuenta del operador EJEMPLIFICADO POR para juicios de categorización: (81) 

 

(5.9) °EJEMPLAR DE ESTADO            °       °TIPO       ° 

      °ES UNA INSTANCIA DE ([EJEMPLAR]i, [TIPO]j° <---> °EJEMPLIFICADO POR ([EJEMPLAR]ij 

 

-en esta formalización, [EJEMPLARES] y [TIPOS] se diferencian menos que en el tratamiento de la lógica de primer orden y en teoría de conjuntos: ambos son constituyentes conceptuales de variable libre, marcados de modo semejante respecto de las categorías ontológicas mayores (81) 

-las estructuras internas de los conceptos [EJEMPLARES] y [TIPOS] están organizados exactamente por los mismos principios (82) 

-en las dos secciones siguientes se proporcionará alguna evidencia acerca de la semejanza formal de [EJEMPLARES] y [TIPOS], sobre fundamentos cognitivos y gramaticales (82) 

 

5.2. La creatividad de la categorización (82)

5.2.1. Los [TIPOS] contienen reglas (82) 

-en general pueden identificarse #cosas# nuevas como #instancias de un tipo conocido#, tal como #otro crisantemo# u #otro piano# (82) 

-esto significa que la estructura interna de un [TIPO] no puede consistir meramente en una lista de todos los [EJEMPLARES] encontrados como sus instancias (82) 

-un [TIPO] puede listar, por supuesto, algunos ejemplos prominentes, como los provistos en nuestra teoría por el operador EJEMPLIFICADO POR (82) 

-pero el proceso de categorización debe incluir también un conjunto de principios que puedan usarse creativamente para categorizar nuevos [EJEMPLARES] arbitrarios (82) 

-es más, puede crearse los nuevos conceptos [TIPO] que se desee; uno de los modos más simples para hacerlo es costruir, para un arbitrario [EJEMPLAR]i, un [TIPO] de COSAS COMO EL [EJEMPLAR]i, donde la semejanza puede establecerse a partir de cualquier clase arbitraria de dimensiones (82) 

-considérese la función ES UNA INSTANCIA DE ([EJEMPLAR],[TIPO]); dado que un [EJEMPLAR] no es una lista de [TIPOS], la función no puede examinar meramente el [EJEMPLAR] para ver si incluye al [TIPO]; a la inversa, dado que un [TIPO] no es una lista de [EJEMPLARES], la función no puede limitarse a examinar el [TIPO] paa ver si incluye al [EJEMPLAR]; estas funciones de mirar, que relacionan juicios de categorización con listas internas en el [EJEMPLAR] y en el [TIPO], estan presentes como reglas de inferencia (5.7) y (5.9); no obstante, dada la creatividad de la categorización y de la formación de [TIPOS] y [EJEMPLARES], no son suficientes por sí mismas (82-83) 

-esto proporciona argumentos para afirmar que la organización interna de [EJEMPLARES] y [TIPOS] es la misma (83) 

-también para rechazar la teoría de FODOR (1975) de que todos los [TIPOS] posibles están dados de forma innata coo mónadas inanalizables (83) 

 

5.2.2. El carácter de las reglas en los [TIPOS] (83) 

-en resumen, los conceptos de [TIPO] contienen como parte de su estructura interna un conjunto de principios, reglas o condiciones que hacen posible la categorización creativa (83) 

-estos principios, por lo general, no son proyectables; o sea, no son accesibles a la introspección (83) 

-¿cómo son los principios inconscientes codificados en un concepto de [TIPO]? (83) 

-no se trata de las condiciones necesarias y suficientes de TARSKI (83) 

-(experiencias con estímulos mezclados que se presentan a animales; enseñado a distinguir entre un cuadrado rojo y un círculo azul, ¿qué le sucede si se le presenta un círculo rojo?; PAVLOV: posibilidad de inducir una neurosis) (85) 

-LABOV: pedido de etiquetar dibujos como 'vaso', 'taza' o 'cuenco' (bowl) (85) 

-pueden identificarse cuatro características importantes en tareas de categorización no-verbal, tales como discriminación, y en tareas de categorización verbal, tales como etiquetado: (86) 

1/ los juicios se construyen creativamente y, por tanto, deben estar gobernados por un conjunto de reglas; 

2/ las reglas son generalmente inconscientes; 

3/ los juicios se distribuyen en un modelo: si/no/no hay seguridad, y por tanto no pueden formalizarse mediante condiciones necesarias y suficientes; 

4/ está fuera de lugar hablar de la verdad de los juicios en los casos límite (86) 

-aunque diversas teorías de la organización de los [EJEMPLARES] y de los [TIPOS] pueden ser consistentes con esta generalización, de hecho ello ocurre como una consecuencia de la teoría que se está proponiendo: si [EJEMPLARES] y [TIPOS] tienen los mismos principios de organización interna, entonces los juicios de individualización y categorización no pueden ayudar pero tienen características cualitativas similares (86) 

 

5.2.3. Adquisición de [TIPOS] mediante Definición Ostensiva (86)

-como, en general, las reglas encodificadas en un [TIPO] no están conscientemente disponibles, no puede pensarse explícitamente (86) 

-gran parte del aprendizaje de [TIPOS] (y todos en los organismos no verbales) se realiza, en el mejor de los casos, mediante el examen de una cantidad de #cosas# a las que se consideran #instancias# o #no-instancias# del tipo en cuestión (86) 

-para dar cuenta de la adquisición de [TIPOS] a partir de tales definiciones ostensivas, debe presuponerse un proceso mental activo, inconsciente, que pueda construir [TIPOS] a partir de la información inherente a [EJEMPLARES] dados como ejemplos y contraejemplos (87) 

-la teoría de este proceso da cuenta del problema fundamental de la psicología cognitiva (87) 

-en su menor alcance, es responsable de la generalización de la experiencia de modo utilizable como una guía para la acción futura; en su mayor alcance, es la fuerza inconsciente tras la creatividad en la ciencia y el arte, la "maduración" de ideas inesperadas que eventualmente se presentan a la conciencia enteramente formadas (87) 

-a partir de determinados ejemplos, la regla de inferencia (5.9) puede invocarse reiteradamente para construir un concepto [TIPO] que consiste en una lista de los [EJEMPLARES] presentes: 

 

(5.11)  °TIPO  ° 

        °EJEMPLIFICADO POR [EJEMPLAR]i° 

        °EJEMPLIFICADO POR [EJEMPLAR]j° 

        °EJEMPLIFICADO POR [EJEMPLAR]k° 

        °           .                 ° 

        °           .                 ° 

        °           .                 ° 

 

-el problema del aprendiza mediante definición ostensiva puede replantearse preguntando qué le sucede a la información [EJEMPLAR] en el proceso de extracción (87) 

-el proceso de adquisición tendría una ventaja formal si la información extraída de [EJEMPLARES] y la que resulta en [TIPOS] tuvieran esencialmente la misma organización; especialmente debido a que una vez construidos los principios, se les dará vuelta y se los comparará con la información de nuevos [EJEMPLARES] (87) 

-en general, la información de [TIPOS] puede ser menos específica en algunos aspectos y más específica en otros (que la vinculada a los [EJEMPLARES]), pero las dos clases de información son fácilmente intercambiables (88) 

 

5.3 Tratamiento lingüístico de [EJEMPLARES] y [TIPOS] (88) 

-conforme a la Restricción Gramatical, [EJEMPLARES] y [TIPOS] tienen una estrutura interna paralela (88) 

-el hecho fundamental es que [EJEMPLARES] y [TIPOS] de una determinada categoría ontológica se expresan mediante la misma categoría sintáctica y pueden tener el mismo rango de estructura sintáctica interna (88) 

-así, [EJEMPLARES DE COSA] y [TIPOS DE COSA] se expresan mediante FNs y no mediante nombres y verbos como sugiere la lógica de predicados (88) 

(5.12) a. Clark Kent es un periodista. 

       b. Clark Kent es Superman. 

       c. Clark Kent es el hombre que toma un martini. 

 

-(5.12.a) expresa un juicio categorial del tipo: 

 

(5.13) a.°EJEMPLAR DE ESTADO  ° 

         °ES UNA INSTANCIA DE (°EJEMPLAR DE COSA° °TIPO DE COSA°)° 

    °CLARK KENT      °,°PERIODISTA  ° ° 

 

-(5.12.b) expresa la identidad de dos [EJEMPLARES], por tanto su estructura semántica (5.13.b) implica una relación diferente entre los dos términos relacionados, a la que denomino ES UN EJEMPLAR-IDENTICO A (88) 

(5.13) b.°EJEMPLAR DE ESTADO     ° 

         °ES EJEMPLAR IDENTICO A (°EJEMPLAR DE COSA° °TIPO DE COSA°)° 

       °CLARK KENT      °,°SUPERMAN    ° ° 

 

-(5.12.c) es ambiguo entre estas dos lecturas (89) 

-acerca de las dos funciones: ES EJEMPLAR-IDENTICO A y ES UNA INSTANCIA DE: en la semántica de teoría de conjuntos: el 1º es "=", el 2º es "_"; en lógica de predicados: el 1º es "=", el 2º constituye la estructura de predicado-argumento; estos análisis parecen sugerir que el verbo "ser" (be) tiene dos lecturas independientes; es una mera coincidencia que una única forma morfológica exprese tanto la identidad-de-ejemplar como la categorización (89) 

-en esta lectura, no obstante, ambas funciones no son tan diferentes; ES UNA INSTANCIA DE exige comparar la estructura de su primer argumento con la de un [TIPO] en el segundo; ES EJEMPLAR-IDENTICO A exige compara la estructura del primer argumento con la de un [EJEMPLAR] en el segundo -el cual puede incluir información-[TIPO] encastrada en el operador INSTANCIA DE; dado que no hay razón para creer que las dos funciones hacen un uso diferente de la información [TIPO] en el segundo argumento, ES EJEMPLAR-IDENTICO A debe cumplir todas las tareas de ES UNA INSTANCIA DE y algunas otras (90) 

-dado el supuesto de que las estructuras de [EJEMPLAR] y [TIPO] no se diferencian internamente, es posible que exista una función uno de cuyos lugares de argumento sea indiferentemente un [EJEMPLAR] o un [TIPO]; esta función sólo debe ser insensible a la oposición de rasgos EJEMPLAR/TIPO; en tal caso, puede afirmarse que ES UN EJEMPLAR-IDENTICO A y ES UNA INSTANCIA DE no sólo están relacionados, sino que de hecho son la misma función; o sea, el verbo "ser" (be) rodeado por dos FNs tiene una única lectura, que puede llamarse SER(x,y), capaz de comparar tanto dos [EJEMPLARES] como un [EJEMPLAR] y un [TIPO]; esta es la clase de ventajas explicativas que nos proporciona la Restricción Gramatical (90) 

-no sólo el verbo "ser" sino varios otros cumplen una tarea semejante y la razón de su separación léxica sólo responde a una necesidad formal (91) 

 

5.4 La no-proyectabilidad de los [TIPOS] (91) 

-hasta el momento he evitado mencionar la referencia (91) 

-la pregunta fatal: ¿cuál es la referencia de una FN que expresa un [TIPO]? (91) 

-la referencia de una expresión lingüística debe ser una #entidad# proyectada a partir de la estructura conceptual que expresa la frase (91) 

-antes se demostró que los [EJEMPLARES] de la mayor parte de las categorías ontológicas principales se proyectan en la experiencia visual (91) 

-ahora se afirmará que los [TIPOS], en cuanto tales, no tienen proyección y, por tanto, que las frases que expresas [TIPOS] no son referenciales (91) 

-esto quiere decir: que no se niega la existencia de [TIPOS], sino simplemente que las [TIPOS] no se corresponden directamente con la experiencia (91-92) 

-no se puede señalar hacia un #tipo# sino sólo hacia una #instancia de un tipo#, razón por la cual los [TIPOS] deben aprenderse indirectamente, a partir de definiciones ostensivas (92) 

-aún sin proyectarse, los [TIPOS] pueden contribuir fundamentalmente al carácter de la experiencia (92) 

-por ejemplo, cuando vemos #algo# como #un perro# ("Mira! Un perro!"), estamos viendo #eso# como #una instancia de un tipo#, lo que es una experiencia diferente a ver #eso# como #Rover# (i.e., simplemente como un #ejemplar#) o como #un objeto físico marrón# (i.e., #instancia de un tipo diferente#); incluso podemos usar una anáfora pragmática para señalar que a un #ejemplar# debe vérselo en el rol de #instancia de un tipo#, como en: 

 

(5.18) Esos (señalando a un Cadillac) son caros 

 

-pero, ¿se está viendo un #tipo# en esas condiciones?; creo que no; el #ejemplar# no ha desaparecido, como lo hacen, por ejemplo, #los rostros# cuando uno ve #el vaso# (2.2); en todo caso, el carácter del #ejemplar# cambia cuando se atiende a distintas categorizaciones; sólo se experimenta el [TIPO] a través del carácter de su #instancia# proyectada (92) 

-las teorías de la referencia para términos categoriales han fracasado notablemente (92) 

-entre las más conocidas están: 1/ una instancia estereotípica; 2/ una imagen mental de una instancia estereotípica; 3/ la antigua esencia platónica (la "perridad"); 4/ la extensión del predicado (el conjunto de todos los perros) (92) 

-la más consistente parece ser la noción de extensión como explicación adecuada para las categorías (92) 

-Putnam: conforme a los supuestos habituales, el usuario del lenguaje capta los sentidos del lenguaje que usa y el sentido de una palabra determina su referencia (su extensión); sin embargo, Putnam argumenta detalladamente que lo que uno sabe no puede, por lo general, determinar la extensión del mundo; por ejemplo, lo que uno considera que es oro puede o no serlo y sólo podrá determinarlo un experto o un experto de hace 200 años o de otro planeta; por tanto, el sentido de la palabra "oro" no determina su extensión (93) 

-en la medida en que nuestro interés central consiste en la habilidad humana lingüística y cognitiva, debemos encontrar una salida diferente al argumento de Putnam; yo prefiero abandonar el supuesto de que la referencia se equipara a la extensión del mundo-real (93) 

-se argumentó que, en el caso de los [EJEMPLARES], la teoría sustituiría la extensión del mundo-proyectado por la extensión del mundo-real; de este modo, todavía el sentido determina la referencia (93) 

-pero considérese una sustitución paralela para la extensión de los conceptos [TIPO]; el intento de proporcionar una extensión para conceptos [TIPO] parece servir de poco aparte del deseo de los teóricos de proporcionar una extensión equivalente a [EJEMPLARES] y a [TIPOS]: no se corresponde con experiencia alguna ni con ningún cálculo (93) 

-en ausencia de algún candidato viable para la proyección de los conceptos [TIPO], puede concluirse que los [TIPOS] no tienen proyección (93) 

-volviendo a los usos del lenguaje, esto significa que "un perro" en "Este es un perro" es una expresión no-referencial, ya que expresa un [TIPO] (94) 

-en cambio, la misma FN, usada en "Me mordió un perro", expresa un [EJEMPLAR] y se refiere a un #perro# particular (94) 

-esto exige una revisión del Principio de Referencialidad: 

 

-Principio de Referencilidad II 

*salvo que exista una marca lingüísitica en contrario, todas las frases que expresan constituyentes [EJEMPLARES] son referenciales; las frases que expresan constituyentes [TIPOS] son no-referenciales (94) 

 

-si se toma la perspectiva de que el objetivo del lenguaje es hacer proyectables para otros, en cuanto #sonidos#, las propias estructuras internas (o sea, para expresar pensamientos) entonces no hay nada complicado en las expresiones no referenciales; ocurre que algunas estructuras internas se corresponden directamente con la experiencia y otras no, conclusión que no sorprende ante las actuales teorías de la mente (94) 

 

 

Capítulo 6: La estructura semántica es la estructura conceptual (95)

 

-en el Cap. 1 se hizo una distinción, en principio, entre dos niveles de la representación mental: la estructura conceptual, el nivel al cual la información lingüística y no lingüística son mútuamente compatibles y la estructura semántica, el nivel al cual las propiedades semánticas de las oraciones tales como sinonimia, anomalía, presuposición e inferencia pueden captarse formalmente (95) 

-más adelante tendí a utilizar los terminos estructura conceptual para referirme a temas no lingüísticos y estructura semántica para discutir la relación con el lenguaje (95) 

-ahora llegaré a la conclusión de que los términos estructura semántica y estructura conceptual denotan el mismo nivel de representación (95) 

 

6.1 Oraciones de categorización genérica (95) 

-observemos los tres tipos de oraciones: 

 

(6.1) a. Un perro es un reptil(Categorización genérica) 

 b. Clark Kent es Superman(Ejemplar de identidad) 

 c. Max es un perro(Categorización ordinaria) 

 

-(6.1a) puede representase en lógica de primer orden y en teoría de conjuntos así: (96) 

 

(6.2) a. (x)(Dx _ Rx) 

 b. D µ R 

 

-conforme a lo desarrollado en el Cap. 5, (6.1a) parece expresar un juicio acerca de la relación de dos conceptos [TIPO]; llamemos tentativamente a esta relación ESTA INCLUIDO EN: (96) 

 

(6.3)  °ESTADO ° 

  ° °TIPO DE COSA° °TIPO DE COSA° ° 

  °ESTA INCLUIDO EN (°PERRO       °,°REPTIL      °)° 

 

-quiero destacar que ESTA INCLUIDO EN es idéntico a la función SER (BE) responsable de los juicios acerca del ejemplar de identidad y de la categorización ordinaria (96) 

-por tanto, lo único que hace a (6.1a) una categorización genérica y no una ordinaria es que su sujeto expresa un [TIPO] y no un [EJEMPLAR], sin que exista otra relación diferente entre las dos FNs (96) 

-existe la posibilidad formal de tratar ESTA INCLUIDO EN como un caso especial de SER; la estructura gramatical y léxica proporciona argumentos positivos para ello; la evidencia se centra en que el mismo verbo "ser" aparece en todas las oraciones de (6.1) (96-97) 

-en notación de teoría de conjuntos estas tres oraciones deben expresarse mediante "µ", "=" y "_" (97) 

-en lógica de predicados mediante "_", "=" y la estructura predicado-argumento (97) 

-por el contrario, la actual propuesta asigna a "ser" una traducción invariante en el contexto entre dos FNs (97) 

-el tratamiento semántico de oraciones de categorización genérica debe tener suficiente generalidad como para aplicarse por igual a toda clase de oraciones genéricas (98) 

-la mejor explicación posible de los hechos lingüísticos consiste en afirmar que la lectura de "ser" permanece constante, la información interior en la lectura del sujeto permanece constante y sólo el rasgo EJEMPLAR/TIPO del sujeto varía en la alternancia específico-generico (98) 

-además: en la sección 5.1 se propuso que el operador INSTANCIA DE pudiese incorporar información de categorizacion explícita en un [EJEMPLAR] y se formuló la regla de inferencia (5.7) para relacionar los [TIPOS] incorporados a juicios de categorización (98) 

-al generalizar la categorización para la inclusión de [TIPOS] se hace posible una simple extensión de INSTANCIA DE, para incorporar explícitamente un [TIPO] superordinado en un concepto [TIPO], como en: (98) 

 

(6.7) °TIPO DE COSA° 

      °PERRO° 

      °   °TIPO DE COSA° ° 

      °INSTANCIA DE (°ANIMAL      °)° 

 

-la regla de inferencia que adecua (6.7) como una oración de categorización genérica es una generalización de (5.7) (98)  

 

(6.8) °ESTADO           ° Þ °X                     ° 

      °SER ([X]i,[TIPO]j°   °INSTANCIA DE ([TIPO]ji 

 

-de modo semejante, el operador EJEMPLIFICADO POR y su regla de inferencia (5.9) asociada puede generalizarse para expresar la ejemplificación y la subcategorización de [TIPOS]; por ejemplo, [TIPO DE PERRO] puede incluir la clase de información dada en (6.9): (99) 

 

(6.9) °TIPO DE COSA 

      °PERRO 

      °        °EJEMPLAR DE COSA° ° 

      °EJEMPLIFICADO POR (°SNOOPY          °)° 

      °         ° 

      °        °TIPO DE COSA°     ° 

      °EJEMPLIFICADO POR (°POODLE      °)    ° 

 

-la regla de inferencia generalizada es: 

 

(6.10) °ESTADO           ° Þ °TIPO                    ° 

       °SER ([X]i,[TIPO]j°   °EJEMPLIFICADO POR ([X]ij 

 

-(otros ejemplos) en resumen, la unificación de la información  de [EJEMPLARES] y [TIPOS]produce una teoría destacadamente general en cuanto a su tratamiento de la categorización, ejemplificación y relaciones entre categorías (100) 

  

6.2. La creatividad de la categorización genérica (100) 

-se mostrará aquí que la categorización generica y ordinaria tienen no sólo propiedades formales paralelas, sino también similares características cualitativas, como puede esperarse si participan esencialmente del mismo proceso (100) 

-hay dos estrategias para llegar a un juicio de categorización generica (100) 

-una, que puede llamarse la estrategia deductiva, consiste en derivarla, mediante reglas de inferencia, de juicios de categorización genérica previamente almacenados; esta clase de estrategias estan configuradas en teorías como las del postulado del significado de Fodor (1975) o en las teorías de las redes semánticas de Collins y Quillian (1969); estas teorías afirman que todas las relaciones posibles entre conceptos ya bien estan explicitadas en la red o son derivables a través de cadenas de inferencia o asociación (100-101) 

-esta clase de derivación presupone que cada [TIPO], al menos, está vinculado con otro mediante un postulado de significado o un vínculo asociativo, o sea, que existe ya, al menos, un juicio de categorización genérica prealmacenado, del cual los otros puedan derivarse (101) 

-no proporcionan el modo de establecer los vínculos iniciales (101) 

-Fodor apela a que los vínculos son innatos; la inteligencia artificial elude el problema restringiendo el discurso a un microuniverso donde todos los vínculos pueden estipularse (101) 

-vimos, en la sección 5.2, que es posible contruir nuevos [TIPOS] -en principio, al menos uno por cada nuevo ejemplar- y los vínculos de estos [TIPOS] con la red deductiva no pueden, en general, haber sido innatos (101 

-la estrategia alternativa, para derivar un juicio de categorización genérica, consiste, por supuesto, en utilizar cualquier principio de los que se usan para evaluar comúnmente la categorización verbal y no verbal; esta segunda estrategia puede llamarse inductiva, ya que representa un extrapolación creativa a partir de la experiencia (101) 

-si la inclusion-de-[TIPO] puede establecerse mediante el mismo procedimiento que prueba si un [EJEMPLAR] es una instancia de un [TIPO], encontraremos el mismo modelo abarcativo de los juicios que aparecen en la categorización ordinaria (102) 

-el método deductivo sólo permite dos respuestas: sí o no, mientras que el inductivo produciría una triple distribución de los juicios en sí, no y no-con-seguridad; dado que los juicios ubicados en no-con-seguridad no pueden producirse deductivamente, es esto lo que revelará las características de la categorización genérica inductiva (102) 

-atendiendo a esto, veamos algunos casos ante los cuales la gente formula juicios de no-con-seguridad o muy diferentes: (102) 

 

(6.14) a. Un piano es un instrumento de percusión 

       b. Un australopiteco era un humano 

       c. El sistema de signos de Washoe (el chimpancé) es un lenguaje 

       d. El aborto es un crimen 

 

-me inclino a sospechar que la solución puramente deductiva no sólo resulta insuficiente para las oraciones de categorización generica, sino que, en muchas oportunidades, es poco más que un sustituto del pensamiento intuitivo, un intento de simular conscientemente los efectos de la solución inductiva inconsciente (103) 

-ha existido una fuerte tendencia en semántica a elaborar idealizaciones a partir de situaciones en las que un juicio no puede alcanzarse deductivamente y la intuición no provee un claro sí o no; cuando se reconoce su existencia, se trata a tales situaciones como una inadecuación del conocimiento empírico o, incluso, como motivo para renunciar a la posibilidad de hacer semántica formal; algunos leyeron así a Wittgenstein (1953); la atracción de tal idealización consiste en que trata a las relaciones entre conceptos como algo inmune a las vaguedades de la categorización ordinaria (¡aunque el mundo real no se comporte bien, al menos sí lo haran nuestros pensamientos!); he tratado de mostrar aquí que la idealización es inapropiada, en cuanto separa la categorización generica de la categorización ordinaria; una aproximación más adecuada es buscar una teoría que unifique ambos procesos y que explique la posibilidad de juicios inciertos en ambos casos (103) 

 

6.3 Algunas propiedades semánticas (103) 

-he defendido que el tratamiento de las oraciones de categorización genérica (OCGs) debe unificarse con el de la categorización ordinaria, la cual, a su vez, puede basarse en información obtenida de modo lingüístico o no-lingüístico; por definición, la estructura conceptual es el nivel al cual ocurre este procesamiento intermodal; por tanto las OCGs deben evaluarse a nivel de la estructura conceptual (103) 

-esta sección mostrará que la información necesaria para juzgar las OCGs es también suficiente para hacer diversos juicios lingüísticos, llamados habitualmente propiedades semánticas de los expresiones (103) 

-primero, los juicios de superordinación y subordinación estan vinculados directamente a los juicios acerca de las OCGs ("pájaro" y "pollito", como par superordinado-subordinado y un juicio de inclusión-de-[TIPO] (6.3) (104) 

-segundo, un juicio acerca de que dos terminos son sinónimos depende de la misma información que el juicio acerca de que los teminos estan mutuamente subordinados ("una bodega es un sótano") (104) 

-tercero, la fundamental relación de implicación entre oraciones depende, en un importante número de casos, de la misma información que un juicio acerca de una OCG (el juicio de que "Max es un pollito" implica que "Max es un pájaro" descansa en la premisa "Un pollito es un pájaro", que es una OCG (104) 

-cuarto, la relación de inconsistencia entre oraciones es semejante a la de implicación (104) 

-quinto, el fenómeno de la redundancia semántica depende de la misma información que un juicio similar acerca de las OCGs ("la yegua hembra") (105) 

-sexto, la anomalía de FNs, como "el caballo hembra" y "la pintura silenciosa", depende de la misma información que hace que los juicios "un tío es una mujer" y "la pintura es silenciosa" no sean verdaderos (105) 

-séptimo, la semejanza semántica -la semejanza entre palabras como "tía", "vaca", "monja" y "actriz"- se basa en la información que permite juzgar que existe un único y al que todas estas palabras están subordinadas (105) 

 

6.4 La no-autonomía de la semántica (105) 

-se ha demostrado que una importante cantidad de propiedades semánticas de las expresiones requiere la misma información que se necesita para evaluar la OCGs a nivel de la estructura conceptual (105) 

-la característica definitoria del nivel de la estructura semántica consiste en que ésta es responsable de dar cuenta formalmente de las propiedades semánticas de las expresiones (105) 

-por tanto, semántica y estructura conceptual caen en un mismo nivel unificado y la forma sintáctica se proyecta directamente, mediante la reglas de correspondencia, en la estructura conceptual, sin un nivel intermedio que dé cuenta de la pura inferencia lingüística (105) 

-si tal es el caso, la diferencia entre reglas "semánticas" de inferencia lingüística y reglas "pragmaticas" de interacción lingüística con el conocimiento general, es menos contundente de lo que se supone (105) 

-si existe una diferencia entre las reglas semánticas y las reglas pragmáticas, ésta consiste sólo en las manipulaciones formales que realizan las reglas en la estructura conceptual (105) 

-tiendo a compartir la tradición de la inteligencia artificial, de no preocuparse acerca de si una determinada propiedad es semántica o pragmática (106) 

**********************************************************************

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

APÉNDICES

 

color                      #color#                COLOR                                “color”

 

 

dolor                     #dolor#                               DOLOR                               “dolor”

 

 

imágenes mentales          #imágenes mentales#     IMÁGENES MENTALES        “imágens mentales”

 

 

conocimiento     #conocimiento#                CONOCIMIENTO            “conocimiento”

 

 

[COSA], [LUGAR], [DIRECCION], [ACCION], [ACONTECIMIENTO], [MODO], [CANTIDAD] (50)

 

Preguntas-q’

a. ¿qué compraste?                          [COSA]                                a. un pescado 

b. ¿dónde está mi saco?                  [LUGAR]                                            b. en el armario 

c. ¿a dónde vas?                                               [DIRECCION]                    c. a la ducha 

d. ¿qué hiciste?                                 [ACCION]                                          d. fuí al almacén 

e. ¿qué ocurrió después?                [ACONTECIMIENTO]          e. Juan salió por la ventana 

f. ¿cómo cocinaste los huevos?    [MODO]                                              f. lentamente 

g. ¿qué tamaño tenía el pescado?               [CANTIDAD]                                    g. medio metro 

 

 

Identidad

a. Juan eligió lo mismo que Jorge                                                                               [COSA] 

b. Juan come en el mismo sitio que Jorge                                                 [LUGAR]

c. Juan siguió el mismo camino que Jorge                                                               [DIRECCIÓN]

d. Juan hizo lo mismo que Jorge                                                                 [ACCIÓN]

e. Hoy sucedió lo mismo que ayer                                                                             [ACONTECIMIENTO]

f. Juan habla como (del mismo modo que) come                                   [MODO]

g. Juan es tan alto como Jorge                                                                     [CANTIDAD]

 

 

Cuantificación 

a. Juan eligió todo lo que elegía Jorge                                                       [COSA] 

b. Juan estuvo en todos los sitios en que estuvo Jorge                         [LUGAR]

c. Juan siguió todo el recorrido que hizo Jorge                                      [DIRECCIÓN]

d. Juan hizo todo lo que hizo Jorge                                                           [ACCIÓN]

e. Algunas cosas que pasaron ayer pasaron hoy                                                 [ACONTECIMIENTO]

f. Juan dice todo lo que dice que Jorge                                                      [MODO]

g. (no hay semejanza para las cantidades)                                             [CANTIDAD]